Texto publicado por Jaime Nelson Arboleda Barrera

El mate, cultura uruguaya.

Prof. Oscar Buschiazzo
Generación 1995 Proceso Cultural del Uruguay

PREFACIO
Este trabajo fue realizado para la obtención del pasaje de curso de la
materia Proceso Cultural del Uruguay. El tema fue escogido porque el mate
es, desde hace tiempo, un elemento que ha formado parte de la cultura
uruguaya.
En este trabajo me referiré a la costumbre de tomar mate sólo en la cultura
uruguaya, dejando de lado el origen del mate y empezando desde su llegada al
Uruguay hasta su papel en la sociedad actual.

TABLA DE CONTENIDO
Pagina
1. Prefacio. Objetivos 2
2. Introducción. 4
2. 1 Elementos para tomar mate
2. 2 ¿Cómo se prepara?
3. ¿Cómo llegó al Uruguay?6
3.1 Artesanías
4. El mate como elemento social en la cultura 8
5. Inconvenientes del consumo del mate 11
6. Ritual y lenguaje del Mate 12
7. El mate en el arte uruguayo 14
8. Conclusiones 17
9. Referencias Bibliográficas 18
10. Bibliografía 19

INTRODUCCION

Para poder "tomar mate" se necesitan ciertos elementos : el recipiente
(mate), la bombilla, la yerba mate y agua caliente. Existen otros elementos
complementarios como la yerbera, el posamate y el termo.

2.1 El origen de la denominación "mate" proviene del vocablo quechua "mati",
que significa cuenco o recipiente, hecho con el fruto de una calabacera
común (lagenaria vulgaris), llamada por los indios "purú". Hay diferentes
mates según el material con que estén hechos y son diferentes según las
necesidades de cada región donde se utilizan.

2.2 La yerba mate pertenece a la familia de las dicotiledóneas y fue
estudiado por Augusto de Saint Hilaire en 1823 que le dio el nombre de "Ilex
Paraguariensis" o "Ilex Mate" (1). Es un árbol de color gris blancuzco que
en su diámetro normal mide de 30 a 35 cms. y su altura oscila entre los 4 y
los 6 metros. La planta del mate nace en zonas subtropicales y templadas. En
América del Sur tales tierras se encuentran en Paraguay, norte de Argentina,
suroeste de Brasil y en nuestro país en los departamentos de Treinta y Tres
y Tacuarembó. El cultivo de esta planta comenzó con los jesuítas aunque los
indios ya la conocían y la consumían, pero pensaban que la planta debía
crecer naturalmente y era reacia al tratamiento. Dicho tratamiento consistía
en dejar secar las hojas al sol y luego de un tiempo se la machacaba para
obtener partículas de ésta.

2.3 La bombilla es un tubito hecho con caña, metal y otros materiales a
través del cual se absorbe el agua que está en contacto con la yerba mate.
En el extremo inferior tiene el filtro que no permite pasar las partículas
de la yerba mientras se absorbe el líquido. Su origen también es guaraní y
en otros países como Paraguay se la llama Tacuabi.

2.4 Es también importante el agua con que se cebe el mate, porque de la
temperatura de ésta se desprende una pequeña clasificación de los mates. Si
el agua está caliente se puede servir : el mate amargo y dulce y el mate
cocido (que se sirve como alimento); si está fría el tereré de los
paraguayos, que es una bebida refrescante. El dulzor con que se tome el mate
separa 2 estilos diferentes el amargo y el dulce. El amargo o cimarrón se
dice que es "de hombres" y el dulce "de mujeres" pero en la actualidad se
toma sin distinción.
La otra diferencia que se hace con respecto al agua es si ésta llega a
hervir o no. Para los que prefieren el "agua cruda" basta que el agua se
caliente, para los que el mate se debe tomar bien caliente se hierve el
agua. Para los primeros si el agua llega a la ebullición "quema la yerba",
para los segundos si no hierve el mate "está frío". Como dice Mantegazza
(2), la temperatura del agua contribuye a que el mate sea "una bebida pésima
o excelente".

2.5 Con respecto a los elementos complementarios hay uno a destacar como el
termo. Este elemento es típico uruguayo y de iniciativa uruguaya, tanto es
así que en el extranjero identifica a los uruguayos. El termo es un
recipiente de vidrio con paredes dobles entre las que se ha hecho el vacío y
que puede conservar la temperatura de lo que se le vierta con solo taparlo.
Para poder tomar mate alejado del fogón se sustituyó a la caldera por este
cómodo recipiente, al que luego para mayor comodidad aún, se le inventó la
matera. Este elemento permitió que el mate pueda salir a la calle, pasear y
dejar de ser un elemento a consumir en la intimidad de la casa.

2.6 La preparación del mate varía de acuerdo a las regiones. En Uruguay, que
se toma en mate chico, se coloca la yerba hasta la mitad del recipiente, se
vierte agua tibia y se deja hinchar la yerba, se clava la bombilla y se va
cebando un mate de cada vez, cuidando que se moje la yerba de abajo hacia
arriba. Cada paso en la preparación del mate tiene ciertas pautas y ciertos
rituales que hay que seguir.

3. ¿Cómo llegó a Uruguay?
La llegada de la yerba mate a Uruguay puede ser ubicada con los indios
guaraníes alrededor de 1598 que venían por el Río Uruguay desde Maracajú y
la traían en bolsas para consumo propio o en el intento de comercializarlo
en Buenos Aires. El consumo masivo de la yerba mate había empezado en el
Virreinato del Perú, en Asunción donde todas las clases sociales lo
consumían. Pero este consumo masivo provocó también la explotación desmedida
de los indios esclavos que fueron quienes cultivaron todos los yerbatales
alrededor del Río Paraná y Uruguay. Es por ésta razón que Hernando Arias de
Saavedra, Hernandarias, que en aquel tiempo era gobernador, realiza una
inspección por el norte de lo que es ahora Argentina y ve cómo los indios
mueren víctimas de fiebres, mala alimentación y castigos y cree culpable al
consumo del mate. Cuando volvía de esa expedición descubre en su barco que
los indios traían bolsas de yerba mate para consumo, y para dar una lección,
las hace quemar en la plaza pública y la acusa de ser la culpable de las
muertes de los indios en las lejanas selvas. Sin embargo ésta acción no
amedrentó a quienes de a poco comenzaron a consumir esta nueva bebida que
llegaba de Asunción, que daba vigor para el trabajo y socializaba a quienes
la tomaban. Es así como desde los altos círculos sociales hasta los más
pobres la consumían, a pesar que en 1617 Hernandarias, que estaba en su
segundo mandato, publica los inconvenientes de beber la yerba además de que
hace " ... a los hombres viciosos, haraganes y abominables..." (3).
Un papel importante pero confuso que jugó primero en contra y luego a favor
fue el de la Iglesia. Los religiosos de Asunción, donde primero se
popularizó el mate, prohibieron tomar la yerba porque tenía efectos
afrodisíacos y que tentaban al demonio y amenazaban con la excomunión a
quien la consumiera. Pero el hábito al mate era tal que a las clases
humildes no les importaba y siguieron tomando y las clases altas obtenían la
disculpa porque el médico se las había recomendado. Después de esto la
Iglesia tuvo que cambiar su concepción frente a la yerba. Quienes empezaron
fueron los jesuítas, cuando fundaron las Misiones en el Río Uruguay,
trataron de cristianizar a los indios y los estimulaban a trabajar en los
yerbatales pero en condiciones mejores que los encomenderos. Los jesuitas se
dedicaron al estudio científico de la yerba mate y la popularizaron aún más
; en Europa la llamaban "té de Paraguay" o "té de mate". Los jesuitas
descubrieron como trasladar la planta desde donde crecía naturalmente hasta
otras zonas y poder dominarla para el cultivo como afirma José Cardiel (4).
Es así que la pudieron cultivar en las zonas del sur de Brasil y el norte de
nuestro país pero sobretodo en la zona de Misiones. Para mediados del siglo
XVII la yerba mate era comercializada en Buenos Aires y sus alrededores y
los jesuitas tenían el monopolio de este cultivo.

3.1 Desde los comienzos de la época colonial en el Río de la Plata la yerba
mate se convirtió en un artículo de primera necesidad y no faltaba en el
inventario de cualquier pulpería tanto de la ciudad como de la campaña según
Assunçao (5).
Debido al gran consumo de la yerba se comienza a desarrollar el arte de la
decoración del mate. Este arte toma diferencias según las zonas y los
materiales que se utilicen para hacer la calabaza. En Paraguay se usaba la
"lagenaria vulgaris" que los indios decoraban a través de diferentes
técnicas como los pirograbados, negativos, burilados, teñidos y
pictograbados y eran decorados con motivos antropomorfos y zoomorfos de
origen incaico. Los jesuitas intentaron imponer el consumo de la yerba mate
en "tazas" como para té, que eran fabricados con "cocobolo".
En el Río de la Plata se sustituyó a la "lagenaria vulgaris" y al "cocobolo"
por la "guampa" a la que se decoraba con hermosos colores y motivos. Estos
eran guardas, guirnaldas, iniciales, corazones entrelazados y motivos más
nativistas como una doma, una yerra, el típico rancho y el ombú y
descripciones de contenido patriótico-histórico. Assunçao afirma que hasta
ha visto en un mate el cuadro de Blanes del "Desembarco de los Treinta y
Tres Orientales" (Otras decoraciones son de tipo zoomorfos como :
serpientes, loros, gallos, palomas, pavos, leoncitos que en algunos casos
eran sólo un detallecito y a veces el motivo era el mate en sí).
Quienes empezaron con este arte fueron los plateros que en el tiempo de la
colonia llegaban como agregados a la Iglesia, para realizar o arreglar los
objetos del culto como cálices, patenas, copas, custodias, lámparas,
candelabros, etc. La fabricación de estos objetos de culto exclusivamente no
les alcanzaba para vivir por lo que comenzaron a fabricar útiles domésticos
entre ellos el mate, que para aquellos tiempos era un elemento vital para la
vajilla hogareña del Río de la Plata. Algunos fueron innovadores con la
realización y decoración de mates, creaban mates con formas similares a los
objetos de culto religioso, como los mates de "cáliz" que imitan la forma de
los cálices del culto.
Algunas decoraciones eran realizadas especialmente para las familias muy
ricas, que mandaban hacer los mates grabados con su escudo familiar (7).

4. El mate como elemento social en la cultura
Si por cultura entendemos el conjunto de creencias, hábitos y actitudes
aprendidas por el individuo y que se transmiten de generación en generación
y si se toma el hábito de tomar mate como un elemento de la cultura
tendríamos que preguntarnos qué se considera tomar mate, cómo lo sentimos,
creemos que integra nuestra cultura, actuamos como si lo hiciera?. El tomar
mate, como parte de la cultura, es un hábito que se hereda de generación en
generación y tiene una raíz que muchas veces no podemos establecer con
claridad.
El consumo del mate se inicia, generalmente, en el primer grupo social que
integramos : la familia. En algunos casos se inicia más adelante con grupos
sociales como estudiantes de liceo o facultad.
Pero el ámbito común de iniciación es en la familia, como casi todo hábito o
costumbre. En la familia el individuo aprende como prepararlo, las formas de
tomarlo, las formas de servirlo y hasta el lenguaje. Porque el mate tiene
también su lenguaje con el cual se expresan diferentes sentimientos y
pensamientos. Cuando alguien toma mate con la familia es la reunión para
charlar, para contarse cosas o simplemente para estar juntos.
Otro grupo para el cual el tomar mate es significante : es el de amigos,
tomar mate en una ronda de amigos significa no sólo reunión sino
camaradería, significa estar juntos y compartir "ese bien" el cual une al
grupo y lo acompaña en cualquier ocasión.
Pero como para el grupo de amigos el tomar mate significa reunión y está
permitido, en otros ámbitos está prohibido como por ejemplo en las oficinas
que atienden público. Ésta prohibición se basa en la creencia de que es una
forma de perder el tiempo entre los funcionarios, distrayéndolos de sus
actividades y fomentándolos a que se reúnan a conversar. Otro argumento es
que se reconoce que hay clientes o usuarios que encuentran el hábito
desagradable, antihigiénico y lo califican de antiestético. Es por eso que
no se encuentran ni en los shoppings, ni en los locales de venta "formal"
gente tomando mate, a lo sumo té o café. En las oficinas públicas es un
hábito que se manifiesta más bien a escondidas. Ésta ideología la traen las
corrientes estadounidenses y europeas con sus ideales de venta y marketing,
en donde el consumo del mate es mal visto y hasta con desprecio.

Las horas en que las personas toman mate son también indicadores de sus
costumbres y hábitos. El tomar mate todas las mañanas como desayuno es todo
un ritual, hay personas que se levantan especialmente a calentar el agua,
preparan la yerba en el mate y se sientan a tomar mate. Mientras que otros,
sí toman mate de mañana pero obvian este ritual por motivos de tiempo o
actividades que deben hacer temprano como por ejemplo aprontarse para salir,
llevar a los hijos a la escuela, bañarse mientras se calienta el agua y
otros motivos más. En algunos casos estas personas siguen el rito de
preparar el mate los fines de semana cuando no dependen del tiempo.
El tomar mate por las mañanas equivale al desayuno porque da energías tanto
físicas como sicológicas para empezar el día. La falta del mate de la mañana
produce alteraciones como dolores de cabeza, malestares, sueño, que se
manifiestan en el resto del día. Es decir el mate se vuelve indispensable
para el organismo. Como también se vuelve indispensable para algunas
personas el tomar mate de mañana y luego tomar leche o viceversa para no
tener problemas con el sistema digestivo.

Para otras personas el tomar mate de mañana significa el único alimento
hasta entrada la tarde cuando puedan probar un bocado. Esta situación se
suele dar más en el campo que en la ciudad, por el tipo de actividad que
cumplen sus habitantes. Salir a trabajar de mañana al campo, trabajar todo
el día y volver a sus casas requiere del individuo energía y cuando el
alimento que la proporciona no se puede transportar o conseguir fácilmente
se lleva de mate cocido para obtenerla.
Pero si para estas personas es fuente de energía, para otros grupos sociales
como los estudiantes el mate es el compañero que está en los momentos que el
cuerpo y porque nó, la mente, tiene que estar funcionando el doble que de
costumbre. Uno de esos momentos es el período de examenes cuando los
estudiantes se reúnen a preparar sus materias y suelen estar despiertos
hasta tarde, para que las horas rindan o levantarse temprano. Es que el
tomar mate es una gran ayuda y como dice Assunçao "... cada chupada a la
bombilla era una neurona que se activaba, con cada trago entraba un
concepto, una idea, un conocimiento. Cada termo servido era una bolilla
liquidada." (8)
No sólo en períodos de examen los estudiantes consumen mate, es frecuente
ver en los centros de estudio alumnos con sus materas colgando, con el mate
ya preparado o con los elementos para ser preparado. Se ve con mayor
frecuencia en los turnos de la noche que en los diurnos y más en las
facultades que en los liceos. En los turnos de la noche es debido a que por
lo general quienes asisten a ese turno trabajan de día y al llegar la noche
necesitan un estimulante para mantenerse despiertos y algún alimento para
darles energía. En cuanto a que los alumnos universitarios acuden a los
centros de estudio con el mate en más cantidad que los alumnos que acuden al
liceo uno de los motivos podría ser porque el nivel universitario requiere
más concentración y atención que el nivel liceal y el mate ayuda, por su
poder estimulante, a que el cuerpo se encuentre mejor.
Otro aspecto a destacar con respecto a las facultades es que según la
orientación de éstas hay más frecuencia de ver gente mateando. En las
facultades liberales como Facultad de Derecho y Economía no es tan frecuente
como en Agronomía, Bellas Artes, Humanidades, Ingeniería u otras. Ésta
característica puede deberse a que en las primeras hay una idea de que el
tomar mate no está bien visto. Existe cierta imagen y costumbres de la
profesión que hay que respetar y que impiden al individuo consumirlo a nivel
profesional, a mostrarse en su trabajo con el mate, tal vez no a nivel
personal pero a nivel laboral socialmente no está permitido. Para las otras
profesiones sobre todo para la de Agronomía es un elemento que se integra
más a la profesión por su cercanía al campo donde la costumbre de tomar mate
es más frecuente que en la ciudad.
Para la carrera de Bellas Artes el mate puede ser también fuente de
inspiración para el artista y un estimulante para desarrollar su
creatividad. Por estas razones los individuos de éstas profesiones no tienen
inhibición de mostrarse con el mate, no sólo a nivel personal sino a nivel
profesional.

Lo que distingue a los uruguayos no es que tomen mate sino que lo hacen en
público. Es más, se dice que los uruguayos fueron quienes "inventaron" el
tomar alejado del fogón, a través del termo, recipiente éste que mantiene el
agua caliente por bastante tiempo y es fácil de transportar para poder ir al
parque, a las plazas, a caminar por la rambla acompañado del mate. Es común
últimamente que las personas acudan a espectáculos públicos con termo y mate
y allí encuentren servicios que les permitan renovar los elementos para
continuar tomando mate sin necesidad de cargar con agua caliente extra o
yerba extra. Lo que demuestra, lo que se suele decir en tono negativo, que
los uruguayos somos cómodos, pero por otro lado serviciales y prácticos.
El concurrir a los espectáculos públicos, especialmente políticos, con termo
y mate es para algunos un símbolo de cierta orientación política que se
manifiesta con hacerse ver con esos elementos. Sin embargo representantes de
partidos políticos opuestos al que suelen asociar el mate, lo consumen no
sólo a nivel personal sino a nivel público, como lo apreció Mark Klusmann,
politólogo y sociólogo norteamericano que notó que varios integrantes de la
clase política de todos los partidos se mostraban orgullosos con él (9). Lo
que demuestra que el mate está por encima de cualquier divisa política.

5. El tomar mate para muchos es un placer y es bueno para el organismo pero
para otros no es tan bueno. A principios de este siglo se hicieron
investigaciones que concluyeron que el mate era bueno para el sistema
nervioso, el funcionamiento del corazón y la buena respiración. A fines de
la década del 80 un estudio que publicaron las facultades de Medicina y
Química de la Universidad de la República dieron a conocer ciertos
trastornos provocados por el consumo del mate. Dichos trastornos eran el
síndrome de abstinencia cuando se interrumpe la dosis habitual, lo que
provoca dolores de cabeza y en algunos casos congestión estomacal,
hipersecreción gástrica, mayores riesgos de contraer úlceras, posibilidades
de dolores abdominales, diarreas y cáncer de esófago.
Pero para tranquilidad de los materos habituales y de los productores de
yerba, en un Congreso de Gastroenterología a principios del ´90 se concluyó
que lo que hacía mal al organismo no sería la yerba en sí, sino la
temperatura del agua con que se consume.
En cuanto al cuidado de la salud no es bueno compartir el mate con
desconocidos por motivos higiénicos, como también se sabe que cuando uno
está enfermo no comparte el mate con los demás.
Existen ciertas creencias entorno al mate como que el tomar mate adelgaza
por sus efectos diuréticos y porque al consumirlo el individuo se siente
saciado y no come otros elementos. La veracidad de ésta creencia no está aún
comprobada.

Prohibiciones de otro tipo son aquellas que se refieren a la seguridad de
quien lo toma, por ejemplo está prohibido tomar mate en aviones, barcos,
ómnibus y autos. Ésta prohibición se hace debido a que con los movimientos
de los vehículos se puede quemar alguien con el agua o atragantarse con la
bombilla en una maniobra brusca, ésta última con comprobadas consecuencias
fatales.

6. Como todo elemento de una cultura el mate integra el ritual de ésta, pero
a su vez tiene su propio ritual y su propio lenguaje. El preparar el mate es
todo un ritual y el compartirlo con otros también. Como dice Margarita
Barretto "...el tomador de mate elige a quién convida y de quién acepta la
invitación" (10). Pero también el cebador puede llegar a ofenderse si no se
acepta su mate. En los siglos XVIII y XIX era buena costumbre cuando alguien
llegaba a una casa ofrecerle mate y era mal visto que éste lo rechazara. El
mate era un símbolo de bienvenida y hasta se lo compara con la pipa de la
paz (11).
Existen ciertas costumbres al aprontar el mate que aún se pueden apreciar
como por ejemplo que hasta acabar una cebadura no habrá otro cebador porque
"el mate que cambia de mano, se echa a perder". Otra costumbre es que cuando
alguien no quiere seguir recibiendo el mate diga "Gracias" por lo cual el
cebador lo entiende y no le pasa más. Pero para los ojos de alguien que no
conozca la costumbre puede parecerle una grosería que ante un agradecimiento
no se vuelva a convidar. Hay muchas anécdotas de extranjeros o no
conocedores de las costumbres del mate que agradecieron al ser convidados y
no recibieron otra "vuelta".
Otra costumbre es que la bombilla no debe ser movida del lugar más que por
el cebador. Para poder apreciar un buen mate la yerba debe saberse manejar,
no hay que dejar que el mate se lave, o sea, que la yerba queda toda mojada
porque pierde el sabor y la espuma, símbolo ésta última de que el mate está
bueno.

El lenguaje del mate se refleja en el momento de prepararlo y servirlo, qué
quiere decir el cebador con cada mate?. Se dice que los enamorados lo usaban
para comunicarse, algunos de éstos códigos no se usan más pero su
significado perdura :
Mate amargo : indiferencia, se acabaron las ilusiones
Mate dulce : habla con mis padres
Mate con toronjil : disgusto
Mate con canela : usted ocupa mis pensamientos
Mate con azúcar quemada : simpatía
Mate con cáscara de naranja : venga a buscarme
Mate de té : indiferencia
Mate de café : la ofensa está perdonada
Mate con melaza : tu tristeza me preocupa
Mate con leche : estima
Mate muy caliente : yo también estoy ardiendo de amor
Mate hirviendo : odio
Mate lavado : váyase a tomar a otro lugar
Mate con cedrón : acepto
Mate con miel : casamiento
Mate frío : desprecio
Mate tapado : búsquese otra
Mate espumoso : te amo demasiado
Mate encimado : mala gana
Mate con ombú : su visita es indeseable
Éste lenguaje servía también como una especie de "brujería" como lo dice
Hernández en el Martín Fierro, verso 837 : "Amigo, le han hecho daño y se lo
han hecho en un mate ". (12)

7. El mate en el arte uruguayo
El tomar mate se refleja en el arte uruguayo de diversas formas como en
cuentos, canciones, coplas, poesías, dichos, relaciones del Pericón, etc.
Uno de los expositores del culto al mate es Fernán Silva Valdés con poesías
como:
No sé que tiene de rudo,
no sé que tiene de áspero;
no sé que tiene de macho,
el mate amargo
El sirve para todo;
para lo bueno, para lo malo;
él lava los dolores del pecho a cada trago,
él es el cúralo todo en la casa del gaucho,
alegra la alegría y destiñe la pena,
el mate amargo
El es contemporáneo de la bota de potro,
y de las nazarenas y de la guitarra
pero de la guitarra que usaba cintas
-cómo las chinas-
cintas celestes o coloradas
En el campo
no hay boca masculina que rehuse besarlo,
ni manos callosas que no le hagan un hueco
al mate amargo
Cómo me siento suyo; cómo lo siento mío
al mate amargo
Yo lo llevo disuelto en la sangre
como jugo americano
No sé que tiene de símbolo,
el mate amargo,
por el pico plateado de la bombilla
canta la madrugada como un pájaro gaucho.

O :
Mate : palabra de América
nacida en tierras incaicas
Mate : palabra redonda
igual que la calabaza;
y que ha venido rodando
por eso y porque era gaucha,
hasta los lares criollos
del Uruguay y del Plata
Otros artistas que se han referido al mate son: Ezequiel Martínez Estrada,
El Viejo Pancho, De María, Elías Regules, Yamandú Acosta, Serafín J. García.
(13)

Para acompañar las relaciones y coplas del Pericón hay versos como:
(Él)
Tengo rancho y tengo pingo
Mate y yerba pa'tomar
Sólo me falta una china
Que me quiera acompañar
(Ella)
Si tenés rancho y un pingo
Mate y yerba pa'tomar
y si te falta una china
Yo te puedo acompañar (13)

(Él)
Quisiera ser bombilla
cuando la veo mateando
y quisiera ser el mate
para verme entre sus manos
(Ella)
Ni aunque se vuelva bombilla
v'a salir muy ganancioso
porque ha de saber que yo
sebo ... pero nunca tomo.
En cuentos y relatos muchos han incluído al mate en las historias que
relatan como Florencio Sánchez, Paco Espínola, Mario Benedetti, Eduardo
Galeano entre otros.
Pero cuando en las pinturas los artistas reflejaban determinada realidad,
por lo general criolla o de campo, el mate está presente en ellas. Algunos
de éstos artistas fueron Juan Manuel Blanes: "Los tres chiripás" (se lo
conoce por este nombre pero el que el autor le puso fue "Las tres épocas"),
"La Patria Vieja", "La cebadora de mates", "Gaucho mateando" o de Pedro
Figari: Misia Agostina. Éste último siempre lo reflejaba pasando de mano en
mano en salones o bailes.
También se encuentra una famosa pintura de M. Besnes Irigoyen representando
al General Rivera aceptando un mate de un campesino.

En expresiones musicales el mate aparece en las letras de tangos, música
popular y folklórica.
Es de destacar los artistas que trabajan los mates, como aquellos primeros
artesanos que llegaron a la Banda Oriental, pero tal vez no con tanto lujo
pero igual dedicación.

El mate ha sido, es y será fuente de inspiración para muchos artistas, pero
no sólo es fuente de inspiración sino que al incluirlo en sus obras los
artistas lo ven dentro de la cultura como un elemento importante de ésta.
8. Conclusiones
- El consumo del mate es un hábito que está presente en casi todos los
grupos sociales que integran la sociedad uruguaya y no sólo no tiene
distinción de clases sociales sino que tampoco tiene de ideologías
políticas, sociales o económicas.
- Como los indios cuando decían que si no tomaban el mate se morían, en la
actualidad, las personas si no toman mate en un momento acostumbrado sufren
de dolores de cabeza, malestares y dolores de estómago. El mate se ha
convertido en una costumbre orgánica.
- El tomar mate es una fuente importante de energía y alimento en los casos
en que éstos faltan. Es también regulador de funciones intestinales y
digestivas.
- El uruguayo es identificado en el extranjero por pasearse con su termo y
mate, lo cual contribuye a asociar a estos elementos con la idea que se
tiene del uruguayo.
- Como dice Assunçao hay una fauna variada de materos, cada uno a sus horas
y cada uno con sus razones, por lo tanto es evidente que el mate ocupa un
lugar en la vida de cada individuo y si el individuo es integrante de la
cultura, el mate sin lugar a dudas también lo es.

9. Referencias Bibliográficas

(1) Assunçao, Fernando. El mate. Montevideo : Arca, 1967. p15
(2) Mantegazza, Paolo. Citado por : Villanueva, Amaro. El mate : el arte de
cebar y su lenguaje. Prólogo Felix Coluccio. Bs As : Nuevo Siglo, 1995. p184
(3) Arias de Saavedra, Hernando. Citado por Villanueva Amaro. Op. cit. p30
(4) Cardiel, José. Breve relación de las Misiones del Paraguay. En : Las
vaquerías del mar. José Cardiel y Silvestre González. Montevideo : Arca,
1968. p202-203
(5) Assunçao, F. Op. cit. p.22
(6) Assunçao, F. Op. cit p43
(7) Barretto, Margarita. El mate : su historia y cultura. Bs.As. : Ediciones
del Sol, 1996. p61
(8) Assunçao, F. Op.cit. p7
(9) Mark Klussmann. citado por Revista Paula. abr 17, 1998
(10) Barretto, Margarita. op.cit. p26
(11) Seoane, Manuel. Citado por Margarita Barretto. op.cit. p20
(12) Hernández, José. citado por F. Assunçao. op.cit. p68
(13) Assunçao, F. Op. cit. p11
10. Bibliografía

1. Assunçao, Fernando. El mate. Montevideo : Arca, 1967. 80p.
2. Assunçao, Fernando. Pilchas criollas. Montevideo : Master Fer, 1995.
3. Barretto, Margarita. El mate: su historia y cultura. Bs. As. : Ediciones
del Sol, 1996. 127p. (Biblioteca Popular; 12)
4. Bouton, Roberto J. El Pericón. Almanaque Banco de Seguros, 1963. p217-222
5. Cardiel, José. Breve relación de las Misiones del Paraguay. En : Las
vaquerías del Mar/ José Cardiel, Silvestre González. Montevideo : Arca,
1968. 216p. (Enciclopedia Uruguaya; 5)
6. González, Adriana; Lasas, Luciana; Vilariño, María. El mate: sentimiento
y adicción nacional. Montevideo : Escuela de Nutrición y Dietética, 1996.
7. Luzán del Campo. Cancionero del mate: folklore de Argentina, Brasil,
Chile, Uruguay y Paraguay. 2ed. Bs. As. : Tupa, 1994. 64p.
8. Schutz, Gabriel. Agua verde y misteriosa. En : Revista Tres 1 (31) ago
1996.
9. Villanueva, Amaro. El mate: el arte de cebar y su lenguaje. Bs.As. :
Nuevo Siglo, 1960
Para contactar con la autora de la nota escribir a:
carinapaola25 [arroba] hotmail [dot] com

Tomado de:
http://www.montevideanos.com/elmate.htm