Texto publicado por SUEÑOS;

Neurología, el comportamiento de nuestro cerebro:

¿Es posible que la cultura le de forma, literalmente, a nuestro cerebro?

13.05.2014 19:54 |

¿Es posible que la cultura le de forma, literalmente, a nuestro cerebro?

Ver más imágenes»

Antes nadie creía que se pudiera impedir la esquizofrenia antes de que hubiera daños en el cerebro.

Ahora se sabe que, si a los pacientes con esquizofrenia se les da tratamientos con drogas en la temprana adolescencia, es posible impedir los efectos devastadores de esta afección.

Por mucho tiempo, los antropólogos estuvieron fascinados con el comportamiento tan peculiar de los Utku, un pequeño grupo de esquimales para quienes el concepto de enojo es ajeno. Maravillados ante esta muestra de cómo la cultura les da forma a nuestros estados emocionales, el doctorando Gal Raz combina su interés por la medicina y las películas para investigar el impacto de la cultura y la educación en el cerebro.

Valiéndose de la tecnología de imágenes por resonancia magnética para hacer un mapa de la actividad neurológica en personas que miran películas, Raz estudia la forma dinámica en que cambian los patrones de conectividad en el cerebro cuando se dan emociones intensas como la tristeza, el enojo, la alegría o el desagrado. También se emplea esta tecnología para analizar cómo vivencian el arte cinematográfico aquellos pacientes con enfermedades mentales o afecciones como la esquizofrenia o el mal de Parkinson.

Raz tiene la esperanza de que algún día esta investigación lidere el desarrollo de películas terapéuticas basadas en los principios de las neurociencias para pacientes con depresión o trastorno de estrés postraumático. Esta investigación tiene grandes implicancias en lo que respecta a una mejor comprensión de la relación que se da entre los trastornos mentales y el funcionamiento de regiones específicas del cerebro, y podría contribuir a dar cuenta de importantes diferencias de comportamiento entre individuos y comunidades.