Texto publicado por Aukera Barriak

La diversidad funcional visual y el empleo en #Bizkaia

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL VISUAL Y EL EMPLEO.

1. el factor mas importante a analizar en una reflexión sobre el empleo habrian de constituirlo las politicas publicas. Pero, no cabe sino la constatación de su inexistencia.

2. la dictadura militar franquista en sus inicios, 1938, institucionaliza a través de la once y el cupón prociegos una insólita esperiencia de
segregación.

3. la venta de boletos para la propia subsistencia de vendedoras y vendedores y la financiación de la once se establece con carácter provisional. Como respuesta a la emergencia social derivada de la guerra civil subsiguiente al levantamiento militar.

4. en un contexto de penalización legal y moral del juego, la lotería benéfica tuvo una aceptación muy superior a la esperada.

5. la expansión de la once y su cupón fue la clave que explica la desaparición de los exiguos servicios púbricos existentes. Asi ocurrió en BIZKAIA con el cierre del centro de formación que la diputación foral tenía en DEUSTO.

6. no obstante, en el colectivo se manifestaron con fuerza demandas de formación e incorporación al ámbito laboral común. Lo que forzó a la once a impulsar iniciativas de capacitación profesional como escuelas de telefonía y fisioterapia, que, aunque muy insuficientes, merecen ser tenidas en consideración. A ello hay que añadir iniciativas individuales de mérito.

7. la despenalización del juego produjo como consecuencia inicial un muy notable incremento de las ventas del cupón y un demoledor efecto arrastre que atrajo a la venta a numerosas personas que se esforzaba en otras alternativas profesionales. Hasta tal punto que llegó a presentarse socialmente como una opción de trabajo inmediato, sin requerimientos de formación y bien remunerada para amplios colectivos con diversidad funcional.

8. en tales circunstancias los valiosos esfuerzos de socialización educativa de asociaciones de madres y padres en los inicios de los ochenta no se extendieron al empleo.

9. la liberalización del juego, la aparicion de un cierto nivel de competencia y su sobreexplotación están en la base de una rápida decadencia con una severa precarización, una importante perdida de puestos de trabajo y unas cada vez mas escasas contrataciones.

10. así, hemos pasado en quince años de un cupon universal, inmediato, garantizado, incondicionado aun cupón selectivo, condicionado, temporal, discrecional e incierto. Y lo que es mucho peor, sin alternativas. Sinalternativas porque en los años de expansión, con infinidad de recursos, no solo no se pensaron y desarrollaron alternativas , sino que, se descuidaron las pocas existentes.

11. en los últimos diez años el numero de personas con diversidad funcional visual empleadas en la venta del cupón se ha reducido en un cuarenta por ciento , ha pasado de 13633 a 8123. los nuevos contratos son temporales, con una remuneración de 700 euros y condicionados a un volumen de venta, y casi la mitad de los contratados pierden el empleo.

12. a esta importante reducción del empleo en el ambito segregado del cupón hay que añadir la mengua que se ha producido en la telefonía y la estabilización, en el mejor de los casos, de la fisioterapia. Para en consecuencia establecer que las actuales posibilidades absolutas de empleo son muy escasas por primera vez en muchos años.

13. el declibe del cupón y la falta de políticas publicas en esta materia resulta el peor de los escenarios posibles.

14. la tecnología por si sola no aumenta nuestra empleabilidad, ha eliminado la profesión de telefonista y la fisioterapia se mantiene accesible por su carácter poco mecanizable.

15. la tecnología aumenta nuestra capacidad absoluta, pero probablemente reduce la capacidad competitiva relativa, su velocidad media de desarrollo seguramente es superior a la velocidad media de nuestra capacidad de adaptación. Tenemos que analizar a fondo esta cuestion.

16. es necesario conocer mas experiencias profesionales, cuantas nos sea posible.
Por otra parte tenemos que recabar de las instituciones información sobre la situación del colectivo en esta materia.

17. el adelanto de la edad de jubilacion, los incentivos para el abandono del puesto de trabajo, el sensible aumento de las incapacitaciones constituyen estimulos para acelerar el fin de nuestro itinerario laboral. Nuestro dulce retiro supone la amarga exclusión de las actuales y siguientes generaciones.

18. por lo tanto, ha de ser nuestro objetivo la reactivación y potenciación de las politicas publicas extinguidas en la primera mitad del siblo pasado, así
algunas pinceladas sobre condiciones en el ámbito laboral actual como extender al ámbito laboral las iniciativas publicas habidas en
el campo educativo

algunas pinceladas sobre condiciones en el ámbito laboral actual dificultan nuestro acceso al trabajo ordinario:

Disminución de convocatorias de oferta pública de empleo y las correspondientes plazas reservadas.
Tener que Demostrar nuestra idoneidad para desempeñar trabajos para los que, aunestando capacitados, nos son inaccesibles por falta de
adaptación.
Una vez en el puesto, tanto aparataje como plataformas informáticcas inaccesibles nos dificultan cada vez más el normal desempeño.

telefonía

es un caso paradigmático, ya que constituía uno de los nichos de empleo más importante para las personas con diversidad visual. Pero en el ámbito público ha desaparecido como categoría profesional, estando ya englobada en la de auxiliar administrativo, lo que implica la
movilidad a puestos y tareas donde nuestra necesidad de apoyos y adaptaciones es mucho mayory compleja. a esto hay que añadir la progresiva automatización de la atención telefónica y la externalización incesante de estos servicios, cada vez más en manos de empresas privadas y etts, con lo que esto supone de
precarización y no cumplimientto de cupos con personas ciegas.

Fisioterapia

aun siendo otro nicho de emprleotraddicional del colectivo,se observa un estancamiento, ya que, a falta de potenciación, influyen negativamente las condiciones adversas generales que hemos reseñado más arriba, además de que, a la hora de desempeñarse en el puesto de trabajo, nos encontramos, en lo que a Osakidetza se refiere,con una plataforma informática inaccesible.

A continuación, analizamos someramente la evoluciónde este ámbito profesional en los últimos 25 años, si bien, por el momento, no
disponemos de cifras exactas que aportar.

Desde el año 1988, que es cuando sale al mercado laboral la primera promoción de fisioterapeutas, tras la renovación del plan de estudios, hubo varios años en que no salió ninguna promoción hasta que se renovó dicho plan y se homologaron las diferentes escuelas, el acceso al empleo, fue total, de forma que todos los estudiantes que finalizaban los estudios accedían a un puesto de trabajo.

El pleno empleo en fisioterapia se mantuvo estable hasta mediados de los años 90. Por entonces existía una fuerte demanda y una oferta másien escasa, pero en la citada década, comenzaron a proliferar escuelas de fisioterapia adscritas tanto a universidades públicas como privadas por lo que el mercado invirtió la anterior tendencia y la oferta de profesionales comenzó a superar la demanda de los mismos.

La oferta de empleo público que había sido en los inicios de los 90 un buen nicho donde encontrar trabajo, fue disminuyendo o dilatándose en el tiempo, de manera que los nuevos profesionales tenían que recurrir a trabajar de forma privada, bien en sus propios negocios o para otros profesionales que en muchas ocasiones se aprovechaban de ellos para imponer condiciones de trabajo abusivas. Este bum de la fisioterapia repercutió fuertemente en el acceso al trabajo por parte de los y las fisioterapeutas con diversidad funcional visual como nunca.

Hasta mediados de los 90, nunca, tampoco con el plan de estudios anterior se había producido una afluencia tan masiva de profesionales y aunque el reconocimiento de la valía de quienes padecían problemas de visión seguía manteniendo todo su crédito inicial, éstos comenzaron a padecer dificultad para encontrar un puesto de trabajo con un mínimo de estabilidad.

Otra dificultad que se presenta desde aquellos tiempos hasta la actualidad, es la digitalización de las máquinas que se utilizan en la profesión y aunque ello no sea un dato que pueda decirse que esté influyendo directamente en la empleabilidad, si que creo que debe tenerse en cuenta en cuanto a que es un obstáculo que surge para el desempeño de la actividad profesional, algo que es perfectamente subsanable pero que se tiene poco en cuenta y para lo que se ha
recibido poco apoyo desde los ámbitos institucionales que pudieran darlos.

Actualmente y por lo que he podido constatar tras hablar con dos fisioterapeutas con disfunción visual que trabajan en Bizkaia, desde el año 2000 o incluso antes, casi la única opción que queda para acceder al mercado laboral es arriesgarse a montar un negocio por cuenta propia o trabajar para otros que impondrán unas condiciones poco ventajosas, y tampoco es fácil encontrar esa posibilidad

Quienes han apostado por recurrir a las ofertas que llegan desde las instituciones públicas, pueden estar 10 o más años siendo empleados eventualmente, con contratos de más o menos duración según temporada o suerte. Pero a esta situación sólo acceden los que llevan algunos años de experiencia porque los que acaben este curso o lo hayan hecho hace dos otres años, no tienen tampoco esa opción pues tienen por delante al grupo descrito anteriormente.

Hay que decir que esta situación la padecen igualmente quienes no presentan diversidad funcional visual porque nunca ha estado el mercado laboral tan sobresaturado.

Además, en Euskalherria, hasta la fecha quienes querían estudiar fisioterapia tenían que hacerlo fuera pues hasta el curso 2011_2012 no se han ofertado estos estudios, siendo a partir de este curso cuando la U.P.V ha iniciado esta oferta.

Debido a ello a partir del 2015, unos 60 nuevos profesionales por año engrosarán el mercado laboral con personas que estudian en Euskalherria, otro dato a tener en cuenta al analizar la saturación del mercado laboral.

Hay otra serie de experiencias laborales que nos indican que, profesiones muy minoritarias, pero donde los ciegos tenían oportunidades,también han prácticamente desaparecido, con dificultades de adaptación de aparataje, software y falta de apoyos diversos, como, por ejemplo, la afinación de pianos.

Y, por último, reseñamos una situación laboral que, aunque minoritaria, nos puede dotar de importantes claves de análisis: se trata del autoempleo,que, en los casos exitosos que conocemos comparte las características de no depender de juicios de terceros a la hora de la contratación, y no precisar deadaptaciones.