Texto publicado por Jaime Nelson Arboleda Barrera

La canción de Lord Rendall: cuento.

La canción de Lord Rendall

Javier Marías (España)

Para Julia Altares,

que aún no me ha descubierto

Quería darle la sorpresa a Janet, así que no le comuniqué el día de mi
regreso. Cuatro años, pensé, son tanto tiempo que no importarán unos
días más de incertidumbre. Saber un lunes, por medio de una carta, que
llego el miércoles le será menos emocionante que saberlo el mismo
miércoles al abrir la puerta y encontrarse conmigo en el umbral. La
guerra, la prisión, todo aquello había quedado atrás. Tan rápidamente
atrás que ya empezaba a olvidarlo. Estaba más que dispuesto a olvidarlo
en seguida, a lograr que mi vida con Janet y el niño no se viera
afectada por mis padecimientos, a reanudarla como si nunca me hubiera
ido y jamás hubieran existido el frente, las órdenes, los combates, los
piojos, las mutilaciones, el hambre, la muerte. El miedo y los tormentos
del campo de concentración alemán. Ella sabía que yo estaba vivo, se le
había notificado, sabía que había sido hecho prisionero y que por tanto
estaba vivo, que regresaría. Debía de esperar a diario el aviso de mi
llegada. Le daría una sorpresa, no un susto, y valía la pena. Llamaría a
la puerta, ella abriría secándose las manos en el delantal y allí
estaría yo, vestido por fin de paisano, con no muy buen aspecto y más
flaco, pero sonriente y deseando abrazarla, besarla. La cogería en
brazos, le arrancaría el delantal, ella lloraría con la cara hundida en
mi hombro. Yo notaría cómo sus lágrimas me humedecían la tela de la
chaqueta, una humedad tan distinta de la de la celda de castigo con sus
goteras, de la de la lluvia monótona cayendo sobre los cascos durante
las marchas y en las trincheras.

Desde que tomé la decisión de no avisarla disfruté tanto anticipando la
escena de mi llegada que cuando me encontré ante la casa me dio pena
poner término a aquella dulce espera. Fue por eso por lo que me acerqué
sigilosamente por la parte de atrás, para tratar de escuchar algún ruido
o ver algo desde fuera. Quería acostumbrarme de nuevo a los sonidos
habituales, a los más familiares, a los que había echado dolorosamente
de menos cuando era imposible oírlos: el ruido de los cacharros en la
cocina, el chirrido de la puerta del baño, los pasos de Janet. Y la voz
del niño. El niño acababa de cumplir un mes cuando yo me había ido, y
entonces sólo tenía voz para llorar y gritar. Ahora, con cuatro años,
tendría una voz verdadera, una forma de hablar propia, tal vez parecida
a la de su madre, con quien habría estado tanto tiempo. Se llamaba Martin.

No sabía si estaban en casa. Me llegué hasta la puerta de atrás y
contuve el aliento, ávido de sonidos. Fue el llanto del niño lo primero
que oí, y me extrañó. Era el llanto de un niño pequeño, tan pequeño como
era Martin cuando yo partí para el frente. ¿Cómo era posible? Me
pregunté si me habría equivocado de casa, también si Janet y el niño se
podrían haber mudado sin que yo lo supiera y ahora vivía allí otra
familia. El llanto del niño se oía lejano, como si viniera de nuestro
dormitorio. Me atreví a mirar. Allí estaba la cocina, vacía, sin
personas y sin comida. Estaba anocheciendo, era hora de que Janet se
preparara algo de cena, quizá iba a hacerlo en cuanto el niño se
apaciguara. Pero no pude esperar, y bordeé la casa para intentar ver
algo por la parte delantera. La ventana de mi derecha era la del salón;
la de mi izquierda, al otro lado de la puerta principal, la de nuestra
alcoba. Rodeé la casa por la derecha, pegado a los muros y semiagachado
para no ser visto. Luego me fui incorporando lentamente hasta que con mi
ojo izquierdo vi el interior del salón. Estaba también vacío, la ventana
estaba cerrada, y seguía oyendo el llanto del niño, del niño que ya no
podía ser Martin. Janet debía de estar en el dormitorio, calmando a
aquel niño, quienquiera que fuese y si ella era ella. Iba ya a
desplazarme hacia la ventana de la izquierda cuando se abrió la puerta
del salón y vi aparecer a Janet. Sí, era ella, no me había equivocado de
casa ni se habían mudado sin mi conocimiento. Llevaba puesto un
delantal, como había previsto. Llevaba siempre puesto el delantal, decía
que quitárselo era una pérdida de tiempo porque siempre, decía, había
que volver a ponérselo por algo. Estaba muy guapa, no había cambiado.
Pero todo esto lo vi y lo pensé en un par de segundos, porque detrás de
ella, inmediatamente, entró también un hombre. Era muy alto, y desde mi
perspectiva la cabeza le quedaba cortada por la parte superior del marco
de la ventana. Estaba en mangas de camisa, aunque con corbata, como si
hubiera vuelto del trabajo hacía poco y sólo le hubiera dado tiempo a
despojarse de la chaqueta. Parecía estar en su casa. Al entrar había
caminado detrás de Janet como caminan los maridos por sus casas detrás
de sus mujeres. Si yo me agachaba más no podría ver nada, así que decidí
esperar a que se sentara para verle la cara. Él me dio la espalda
durante unos segundos y vi muy cerca la espalda de su camisa blanca, las
manos en los bolsillos. Cuando se retiró de la ventana, dejó entrar en
mi campo visual a Janet de nuevo. No se hablaban. Parecían enfadados,
con uno de esos momentáneos silencios tensos que siguen a una discusión
entre marido y mujer. Entonces Janet se sentó en el sofá y cruzó las
piernas. Era raro que llevara medias transparentes y zapatos de tacón
alto con el delantal puesto. Se echó las manos a la cara y se puso a
llorar. Él, entonces, se agachó a su lado, pero no para consolarla, sino
que se limitó a observarla en su llanto. Y fue entonces, al agacharse,
cuando le vi la cara. Su cara era mi cara. El hombre que estaba allí, en
mangas de camisa, era exactamente igual que yo. No es que hubiera un
gran parecido, es que las facciones eran idénticas, eran las mías, como
si me viera en un espejo, o, mejor dicho, como si me estuviera viendo en
una de aquellas películas familiares que habíamos rodado al poco de
nacer Martin. El padre de Janet nos había regalado una cámara, para que
tuviéramos imágenes de nuestro niño cuando ya no fuera niño. El padre de
Janet tenía dinero antes de la guerra, y yo confiaba en que Janet, pese
a las estrecheces, hubiera podido filmar algo de aquellos años de Martin
que yo me había perdido. Pensé si quizá no estaba viendo eso, una
película. Si quizá no había llegado justo en el momento en que Janet,
nostálgica, estaba proyectando en el salón una vieja escena de antes de
mi partida. Pero no era así, porque lo que yo veía estaba en color, no
en blanco y negro, y además, nunca había habido nadie que nos filmara a
ella y a mí desde aquella ventana, pues lo que veía lo veía desde el
ángulo que yo ocupaba en aquel momento. El hombre que estaba allí era
real, de haber roto el cristal podría haberlo tocado. Y allí estaba,
agachado, con mis mismos ojos, y mi misma nariz, y mis mismos labios, y
el pelo rubio y rizado, y hasta tenía la pequeña cicatriz al final de la
ceja izquierda, una pedrada de mi primo Derek en la infancia. Me toqué
la pequeña cicatriz. Ya era de noche.

Ahora estaba hablando, pero el cristal cerrado no permitía oír las
palabras, y el llanto de Martin había cesado desde que habían entrado en
la habitación. Era Janet quien sollozaba ahora, y el hombre que era
igual que yo le decía cosas, agachado, a su altura, pero por su
expresión se veía que tampoco las palabras eran de consuelo, sino quizá
de burla, o de recriminación. La cabeza me daba vueltas, pero aun así
pensé, dos, tres ideas, a cuál más absurda. Pensé que ella había
encontrado a un hombre idéntico a mí para suplantarme durante mi larga
ausencia. También pensé que se había producido una incomprensible
alteración o cancelación del tiempo, que aquellos cuatro años habían
sido en verdad olvidados, borrados, como yo deseaba ahora para la
reanudación de mi vida con Janet y el niño. Los años de guerra y prisión
no habían existido, y yo, Tom Booth, no había ido a la guerra ni había
sido hecho prisionero, y por eso estaba allí, como cualquier día,
discutiendo con Janet a la vuelta del trabajo. Había pasado con ella
aquellos cuatro años. Yo, Tom Booth, no había sido llamado a filas y
había permanecido en casa. Pero entonces, ¿quién era yo, el que miraba
por la ventana, el que había caminado hasta aquella casa, el que acababa
de regresar de un campo de concentración alemán? ¿A quién pertenecían
tantos recuerdos? ¿Quién había combatido? Y pensé también otra cosa: que
la emoción de la llegada me estaba haciendo ver una escena del pasado,
alguna escena anterior a mi marcha, quizá la última, algo que había
olvidado y que ahora venía a mí con la fuerza de la recuperación. Quizá
Janet había llorado el último día, porque me marchaba y podían matarme,
y yo me lo había tomado a broma. Eso podía explicar el llanto del niño,
Martin, aún bebé. Pero lo cierto es que todo aquello no era una
alucinación, no lo imaginaba ni lo rememoraba, sino que lo veía. Y
además, Janet no había llorado antes de mi partida. Era una mujer con
mucha entereza, no dejó de sonreír hasta el último instante, no dejó de
comportarse con naturalidad, como si yo no fuera a marcharme, sabía que
lo contrario me lo habría hecho todo más difícil. Iba a llorar hoy, pero
sobre mi hombro, al abrirme la puerta, mojándome la chaqueta.

No, no estaba viendo nada del pasado, nada que hubiera olvidado. Y de
ello tuve absoluta certeza cuando vi que el hombre, el marido, el hombre
que era yo, Tom, se ponía de pronto en pie y agarraba del cuello a
Janet, a su mujer, mi mujer, sentada en el sofá. La agarró del cuello
con ambas manos y supe que empezó a apretar, aunque lo que yo veía era
la espalda de Tom de nuevo, mi espalda, la enorme camisa blanca que
tapaba a Janet, sentada en el sofá. De ella sólo veía los brazos
extendidos, los brazos que daban manotazos al aire y luego se ocultaban
tras la camisa, quizá en un desesperado intento por abrir mis manos que
no eran mías; y luego, al cabo de unos segundos, los brazos de Janet
volvieron a aparecer, a ambos lados de la camisa que yo veía de
espaldas, pero ahora para caer inertes. Oí de nuevo el llanto del niño,
que atravesaba los cristales de las ventanas cerradas. El hombre salió
entonces del salón, por la izquierda, seguramente iba a nuestro
dormitorio, donde estaba el niño. Y al apartarse vi a Janet muerta,
estrangulada. Se le habían subido las faldas en el forcejeo, había
perdido uno de los zapatos de tacón alto. Le vi las ligas en las que no
había querido pensar durante aquellos cuatro años.

Estaba paralizado, pero aun así pensé: el hombre que es yo, el hombre
que no se ha movido de Chesham durante todo este tiempo va a matar
también a Martin, o al niño nuevo, si es que Janet y yo hemos tenido
otro niño durante mi ausencia. Tengo que romper el cristal y entrar y
matar al hombre antes de que él mate a Martin o a su propio hijo recién
nacido. Tengo que impedirlo. Tengo que matarme ahora mismo. Sin embargo,
yo estoy de este lado del cristal, y el peligro seguiría dentro.

Mientras pensaba todo esto el llanto del niño se interrumpió, y se
interrumpió de golpe. No hubo los lloriqueos propios de la paulatina
calma, del progresivo sosiego que va llegando a los niños cuando se los
coge en brazos, o se los mece, o se les canta. Antes de mi partida yo le
cantaba a Martin la canción de Lord Rendall, y a veces conseguía que se
apaciguara y dejara de llorar, pero lo conseguía muy lentamente,
cantándosela una y otra vez. Sollozaba, cada vez más débilmente, hasta
quedarse dormido. Ahora aquel niño, en cambio, se había callado de
repente, sin transición alguna. Y sin darme cuenta, en medio del
silencio, empecé a cantar la canción de Lord Rendall junto a la ventana,
la que solía cantarle a Martin y comienza diciendo: «¿Dónde has estado
todo el día, Rendall, hijo mío?», sólo que yo le decía: «¿Dónde has
estado todo el día, Martin, hijo mío?». Y entonces, al empezar a
cantarla junto a la ventana, oí la voz del hombre que, desde nuestra
alcoba, se unía a la mía para cantar el segundo verso: «¿Dónde has
estado todo el día, mi precioso Tom?». Pero el niño, mi niño Martin o su
niño que también se llamaba Tom, ya no lloraba. Y cuando el hombre y yo
acabamos de cantar la canción de Lord Rendall, no pude evitar
preguntarme cuál de los dos tendría que ir a la horca.