Texto publicado por TifloFernando

Reivindicaciones Educativas de Asperger España...Breves pinceladas sobre el Asperger...

Muy buenas amigos y amigas lectores y lectoras habituales de mis Publicaciones en BlindWorlds:

Deseo compartir con todos vosotros una Reivindicación, publicada en el Periódico Online:

"cermi.essemanal...el periódico de la discapacidad"

Que semanalmente y de forma gratuita recibo en mi Bandeja de Entrada del PC.

En esta ocasión se trata de:

"Demandas educativas de Asperger España; Una única ley educativa que regule un único sistema educativo"

Y no es la primera vez que esta Organización "Asperger España" se dirige al Público demandando algo tan sencillo como una Ley única que permita la Educación de los niños y adolescentes con Asperger.

Ya con fecha 16 de julio de 2013, la Federación Asperger España lanzaba un:

"Comunicado de la Federación Asperger España ante la reciente aprobación de la LOMCE"

Advirtiendo de los problemas derivados de la Ley educativa que se había aprobado entonces, la terrible LONGSE...

..

«La Federación Asperger España (F.A.E.), ante la aprobación de la reforma educativa del Ministro de Educación del actual Gobierno de España, conocida como Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza – LOMCE –, desea comunicar su preocupación por las consecuencias que conllevará su implantación para los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales o de apoyo educativo, especialmente aquellos que, como ocurre con el Síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), no tienen retraso cognitivo pero sí presentan una discapacidad social o de la comunicación a menudo “invisible”.

En nuestra opinión, la nueva propuesta supone un retroceso en cuestiones tan importantes como la equidad y formación integral de los niños y jóvenes con diversidad funcional, y sigue haciendo invisible a un sector muy importante de la población. El proyecto de la LOMCE no sólo les aparta todavía más de los centros ordinarios y de los itinerarios considerados de “éxito”, sino que también ignora el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia Constitución (artículo 27.2). La educación inclusiva exige a la sociedad que eduque a sus hijos/as en el respeto a la diversidad, necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de todos los alumnos, poniendo gran énfasis en lo que la diversidad aporta a todos los demás: la inclusión no beneficia únicamente al alumno con diversidad, sino a todos los alumnos. Los niños con diversidad aportan y mucho a nuestro sistema educativo,

y para conseguir esto hay que diseñar obligatoriamente leyes educativas inclusivas.

Considerando que el sistema educativo debe velar por la calidad y la equidad del alumnado, creemos que el fomento de la competitividad y los dones (los discutidos “talentos”) tal y como se recoge en la LOMCE, nos alejan en gran medida de la igualdad y el respecto a la diversidad neurológica y de capacidades, para fomentar la divergencia y la segregación del alumnado que, aun teniendo talento y capacidades de sobra, no alcanza el rendimiento académico esperado cuando éste se valora en base a conceptos como “éxito”, “fracaso”, “empleabilidad”, “competitividad”, etc.

Echamos en falta términos y conceptos humanitarios, sociales y de derechos inalienables: no se garantiza nada, se “tratará de” que los alumnos que no tengan un rendimiento adecuado cuenten con programas específicos que “mejoren sus posibilidades” de continuar en el sistema. La sucesiva encadenación de pruebas evaluadoras externas, ya aplicadas en algunas Comunidades Autónomas sin respetar el derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales a realizarlas con adaptaciones ajustadas a sus características, hace temer una derivación sistematizada a programas de refuerzo separados del resto de los alumnos, o a la Formación Profesional Básica, con menos contenidos pero en la que no se trabajará ya sobre los déficits nucleares en la inteligencia socioemocional, las habilidades sociales, y la función o inteligencia ejecutiva, que son los verdaderos limitadores del “rendimiento académico”.

Con la aprobación de esta ley, nos tememos que la sociedad española, que todavía estaba recorriendo el camino hacia la inclusión y la igualdad, se transforme en una sociedad con una enseñanza desigual; desigualdad de currículos divergentes y devaluados desde las etapas más tempranas, con reválidas y muchos consejos orientadores pero con pocos recursos educativos de compensación de desigualdades. Por ello, solicitamos la retirada de la reforma y un cambio de orientación que retome la senda de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Citando a Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León:

Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar. (…)

Como cita la propia LOMCE, todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento, pero no todos pueden alcanzar ese sueño sin respeto y sin apoyo. ».

Texto extraído de:

"AUTISMO DIARIO"

Comunicado de la Federación Asperger España ante la reciente aprobación de la LOMCE

Enviado por Autismo Diario on 16 julio, 2013.

..

Pero han pasado cuatro años desde ese Comunicado de 2013 y al parecer nada ha cambiado en el panorama de los niños y adolescentes con Asperger.

Y de nuevo la Federación Asperger España vuelve a solicitar:

"Una única ley educativa que regule un único sistema educativo"

Porque como se dice en el Artículo que complementa mi Publicación de hoy:

"...Hace muchos años que España tenía que haber adaptado su legislación educativa a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y no solo no lo hizo al formular la Lomce, sino que permitió que ésta limitara aún más el acceso a la educación del alumnado con discapacidad o con otras NAE.

Para ello, reclamamos que se formule una única ley educativa que regule un único sistema educativo, y que garantice la permanencia de todos y cada uno de los alumnos en el mismo.

Para ello, obviamente, hay que combinar el sistema sumergido de Educación Especial, que actualmente no aparece en la ley, de forma inclusiva con el sistema ordinario, permitiendo vías flexibles de escolarización que aprovechen todos los recursos de ambos...".

Como esta Publicación la realizo para un Colectivo de una Red Social importante; Me van a permitir que de manera breve les ofrezca algunnas pinceladas sobre el Asperger.

Me voy a basar en un interesante Artículo publicado en la Revista electrónica del CERMI, de fecha 26/09/2015; Nº 182:

"Entrevista a Paloma Martínez, presidenta de la Federación Española de Asperger"

En la que nos ofrece detalles básicos e importantes sobre el Asperger, del cual extraigo estas apreciaciones...

..

«Paloma Martínez es la presidenta de la Federación Española de Asperger (FEA) y profesora en la Universidad. La experiencia de tener un hijo "diferente", con Asperger, le ha enseñado a evitar planear a largo plazo y a disfrutar de cada "rato" que extrae de su ocupada vida. Sin embargo, su implicación en el movimiento asociativo está inspirada, entre otras razones, por lo que ha comprobado que ocurre en Alemania desde hace muchos años: que "las personas con discapacidad salen a la calle una naturalidad impensable todavía en España". Para lograr este sueño personal, aboga por estar en los circuitos ordinarios de forma que "sigamos influyendo" en el entorno y que la sociedad se enriquezca de la diversidad que aportamos cada persona con discapacidad.

El síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. ¿En qué consiste exactamente esta alteración neurobiológica?

El síndrome de Asperger se diagnostica por síntomas, no hay ninguna prueba diagnóstica que lo determine. Se trata de un síndrome con el que la persona nace y es neurobiológico porque, aunque no se sabe muy bien cómo, afecta a la forma en que se comunica la persona. El procesamiento de la información exterior, la relación con el concepto de sí mismo y cómo procesa la información que recibe es distinto. Normalmente, las personas aprendemos por contacto con los demás, por imitación. En el caso del trastorno autista en su conjunto esta capacidad está afectada. La persona no es capaz de procesar la información de la misma manera. Sólo procesan la información que les afecta a ellos directamente, es unidireccional y los demás no están en su proceso de información. Por ello, son personas que tienen dificultades sensoriales.

¿Qué tipos de síntomas tienen las personas con trastorno autista en su conjunto?

A unos les produce un malestar acusado determinados sonidos y a otros, por ejemplo, las luces. Estos síntomas son secundarios, pero el principal es el procesamiento de la información. Hablamos de un trastorno de comunicación, tiene que ver con las relaciones con otras personas, pero también consigo mismo. Si es cierto que no comprenden emociones ajenas, tampoco las suyas porque no pueden aprender por comparación o imitación, aprenden de forma cognitiva, intelectual. Aprenden cómo son las emociones para los demás, de hecho, tienen que estudiarlas. Por ejemplo, en terapia se les enseña mediante emoticonos lo que expresan las caras para que reconozcan la emoción en las personas de su entorno.

"La persona con Asperger nace con el síndrome y es neurobiológico porque, aunque no se sabe muy bien cómo, afecta a la forma en que se comunica la persona"

La comunicación afecta a todas las áreas y, sobre todo, a la conversación. Hay temas como los refranes, los dobles sentidos o el lenguaje no verbal tienen enormes dificultades porque no son capaces de comprender las emociones ni intenciones de los demás. El lenguaje escrito sí lo comprenden y, además, tienen muy buena memoria.

¿Es posible que los neurotransmisores trabajen de forma distinta entonces?

No se sabe. Habría que preguntar al neurólogo, pero sí es cierto que el proceso de conexión neuronal está afectado. Lo que ocurre es que en nuestro caso afecta exclusivamente al proceso de comunicación.

¿Hay diferencia entre el trastorno Asperger y el autismo?

Esto es muy importante. Se ha avanzado muchísimo al respecto. Lo que antes era una distinción y parecía que si una persona era Asperger no podía ser autismo, hoy ya se ha concluido que todo forma parte de un continuo y que hay personas que no encajan ni en uno ni en otro diagnóstico al tratarse de un conjunto de manifestaciones. Pero si tú consideras el síndrome de Asperger y Autismo clásico, cada uno se encuentra a cada lado del espectro.

Es difícil diagnosticar el síndrome de Asperger antes de los cinco años, aunque intuyas que existe algún problema, que no se relaciona con nadie, que actúa en paralelo con los demás niños..."

El Asperger está en el extremo más funcional. Todos los niños o adultos diagnosticados con Asperger tienen una inteligencia normal o superior e insisto en lo de normal porque no todos son genios, que creerse así. Más de la mitad de las personas diagnosticadas con el síndrome Asperger está en la media en cuanto a inteligencia y al ser personas con limitaciones de comunicación hace que su funcionalidad sea bastante baja, en términos generales. Y además su lenguaje es normal, si tienen un trastorno del lenguaje ya no se trata de Asperger. Esto dificulta la detección de la dolencia antes de los tres años. Es difícil diagnosticarlo antes de los cinco, aunque intuyas que existe algún problema, que no se relaciona con nadie, que actúa en paralelo con los demás niños...

Para la temprana detección insistimos mucho en los colegios, ya que los padres en casa, aunque ven rasgos, no tantos como para que les llame su atención.

¿Cuáles serían estos rasgos que podrían alertar a los progenitores de que su hijo o hija pudiera tener el síndrome de Asperger?

Que no interacciona con sus compañeros. Si le pones a jugar con ellos siempre va a jugar en paralelo. La utilización de los juguetes es muy ritualista. Por ejemplo, en lugar de jugar con muñecas a darles de comer, las ordenará por algún tipo de patrón. Sus juegos no son de rol o comunicativos, ocupan el tiempo, pero no es funcional. Otro aspecto que puede observarse son comportamientos disruptivos, es decir, que a un niño le toquen, no lo soporte y empiece a chillar. Estos comportamientos no son ocasionales, los repiten siempre y uno se da cuenta de que no es normal.

¿Tardan más en hablar?

Comienzan a hablar, pero con un tono muy formal y peculiar, como si dictaran algo. Por eso, les llamaban antes "pequeños profesores". Algo también muy característico del trastorno autista en su conjunto es la existencia de rituales y de temas de interés obsesivo. Un niño de cuatro años, por ejemplo, te puede dar una conferencia sobre dinosaurios, pero solo sobre dinosaurios, con la misma entonación y si le interrumpes él continuará igualmente. Es decir, es algo muy limitante.

Algo también muy característico del trastorno autista en su conjunto es la existencia de rituales y de temas de interés obsesivo"

Se calcula que solo un diez por ciento de las personas con Asperger llegan a ser autónomas. Es decir, que tienen una vida independiente, un trabajo y una casa propia. Y coincide que éstas están, casi siempre, en el movimiento asociativo. Muchas veces, se trata de personas que no están diagnosticadas y que son conscientes de su trastorno cuando se dan cuenta que a sus hijos les pasa algo. Realmente, no se sabe mucho del trastorno autista, aunque es cierto que ahora mismo se está investigando mucho en todas sus manifestaciones y se sospecha que hay un trasfondo genético bastante importante, aunque no se compartan los mismos síntomas ni la misma gravedad.

(../..)

Si nos damos cuenta que nuestro hijo o hija con 3, 4 o 5 años tiene Asperger, ¿qué es lo que tenemos que hacer?

Muchas personas tienen dificultad para conseguir el diagnóstico preciso. En las asociaciones las familias nos trasladan esta dificultad porque los psiquiatras y los psicólogos no lo tienen claro. Además, el diagnóstico supone realizar una historia clínica completa y exhaustiva, que es fundamental. Lo ideal es la detección temprana y ver si ya tenía síntomas desde pequeño, aunque el progenitor no se diera cuenta. No puede tratarse de Asperger si los síntomas comienzan de repente a los siete años, tiene que haber un desarrollo previo. Pero cuesta mucho ese diagnóstico.

"La vía más habitual para darse cuenta de que un niño es Asperger suele ser el colegio y es importante que el sistema escolar responda y se adopten medidas como adaptaciones curriculares"

A veces, estos niños sueltan un discurso y los compañeros les consideran raros. Pero también tienen problemas de psicomotricidad que les dificulta hasta jugar al fútbol. De hecho, en las asociaciones tenemos talleres para que aprendan a jugar a determinados deportes, pero hay que adaptarlos a sus dificultades.

¿Preferís que se integren en la escuela ordinaria o en colegios especiales?

Por tratarse de niños con inteligencia normal, indicamos siempre educación ordinaria. Si luego hubiera circunstancias particulares, se estudiaría el caso individualmente. Pero si su inteligencia y su capacidad son normales puede afrontar la escuela ordinaria con las adaptaciones necesarias.

El problema aparece en secundaria porque desaparece todo apoyo y, además, se les exigen materias fundamentales. Se observan carencias determinadas por diagnóstico y, aunque tengan unas características sobresalientes y significativas en otras asignaturas, resulta que el sistema educativo, tal y como está planificado, no les deja avanzar. Por eso, para que las personas con trastorno autista o Asperger puedan avanzar demandamos una que exista una flexibilidad en el currículo educativo.

Para que las personas con trastorno autista o Asperger puedan avanzar demandamos que exista una flexibilidad en el currículo educativo". ».

Texto extraído de:

cermi.essemanal
(http://www.cermi.es/ES-ES/CERMI.ES/CERMI.ES_SEMANAL/Paginas/inicio.aspx)

el periódico de la discapacidad
"3,8 millones de personas con discapacidad, más de 6.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Entrevista a Paloma Martínez, presidenta de la Federación Española de Asperger

26/09/2015; Nº 182.

..

Bueno, creo que con la Introducción a mi Publicación de hoy...

Muchos de mis lectores habituales y "nuevos" se interesarán por este más que importante Tema.

Con gran cariño, TifloFernando.

..

Demandas educativas de Asperger España

Una única ley educativa que regule un único sistema educativo

31/03/2017; Nº 252

Por Paloma Martínez, presidenta de Asperger España

Paloma Martínez, presidenta de Asperger España:

Oficialmente, el 22 de Junio seré la madre de un fracasado. Después de cursar toda Primaria y ESO en Educación Ordinaria en un centro preferente de TGD de la Comunidad de Madrid, no es posible encontrar ningún centro educativo en el que mi hijo, con Síndrome de Asperger y TDAH, pueda seguir cursando FP o Bachillerato con los apoyos de los que disponía hasta ahora, y que necesita para poder alcanzar los objetivos curriculares de estas etapas (bueno, realmente no nos garantizan apoyo, a secas, siguiendo lo que marca la ley).

Así que, según el Ministerio de Educación, todo el esfuerzo que ha realizado tanto él como sus compañeros, profesores, integradores sociales, auxiliares educativos, personal de comedor y, por supuesto, sus padres no ha servido de nada porque no va a titular y, por lo tanto, engrosará ese porcentaje de cerca del 20% de alumnos que fracasan en el sistema educativo. Porcentaje que, claro, incluye una gran parte del alumnado con discapacidad o con cualquier otra dificultad que requiera apoyo educativo, como el TDAH, dislexia, etc., que han cosechado suspenso tras suspenso, a pesar de haber aprobado todas las materias siguiendo las adaptaciones curriculares a las que tenía derecho por ley.

Obviamente, no estoy de acuerdo con el Ministerio: algo anda muy mal en este país cuando se considera un fracaso que un chico con un 65% de discapacidad haya asistido durante 15 años a un centro escolar, haya compartido clases, espacios y vivencias con un montón de chavales estupendos que le han ayudado y apoyado incondicionalmente, que se han beneficiado también de sus grandes conocimientos en muchas áreas (y de su incontinencia verbal en los exámenes), y que no dudo de que harán lo mismo en el futuro, cuando se encuentren con un vecino, un compañero de trabajo o un amigo con cualquier discapacidad. A eso yo le llamo avanzar, y no fracasar, pero está claro que enfocamos la Educación desde puntos de vista diferentes.

Por supuesto, tampoco estoy de acuerdo con las medidas legislativas que se propusieron en su momento para reducir ese fracaso escolar, basadas en exigir de forma indiscriminada que todos los alumnos alcancen los mismos objetivos bajo pena de expulsión del sistema. ¿Y qué esperan de una chica a la que se le hace una adaptación curricular significativa en Lengua y Literatura? ¿Que apruebe por arte de magia examinándose de contenidos que no llegó a cursar? ¿Y qué pasa con todos los alumnos que, después de esforzarse y conseguir titular en la ESO, se enfrentan a una FP Media sin poder acceder a adaptaciones curriculares ni personal de apoyo?

Ya que uno se pone a legislar cómo cumplir con el derecho a la educación que marca la Constitución, lo lógico es tener claro cómo se va a cumplir ese derecho cuando se trata de miles de alumnos menores de edad que cursan ESO, Bachillerato o FP. Lo contrario es lavarse las manos y dejar que se las compongan como puedan negándoles el apoyo que necesitan y, luego, darles la patada, además de cómodo, es muy negligente.

Afortunadamente, en el país de la economía sumergida tenemos también un sistema educativo sumergido, desconocido para la inmensa mayor parte de la sociedad, que es la Educación Especial, y ahí es donde vamos a aterrizar los próximos tres años. Un sistema que no aparece en la Lomce y que es gratuito hasta los 21 años, pero que el Ministerio de Educación no reconoce como etapa regulada dentro del “sistema educativo”, a pesar de los recursos que se destinan a él, de la gran cantidad de conocimiento que genera sobre la atención educativa a los alumnos con más dificultades, y del enorme impacto que tiene en el acceso a la vida independiente de éstos.

En los últimos años, tanto desde la Confederación Asperger España como desde las entidades de TEA y de otras discapacidades, hemos estado llamando la atención sobre la precaria situación del alumnado con Necesidad de Apoyo Educativo (NAE) y, generalmente, nos hemos centrado en los recortes y falta de recursos, y no tanto en las lagunas legislativas que bloquean muchas de las iniciativas y reclamaciones que hemos realizado. En este momento, en el que parece que se están dando pasos hacia la consecución de un Pacto por la Educación, tenemos que llamar la atención sobre todo ello, para avanzar en una legislación que regule y reconozca de forma decidida el derecho a la inclusión educativa de todos los alumnos.

Hace muchos años que España tenía que haber adaptado su legislación educativa a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y no solo no lo hizo al formular la Lomce, sino que permitió que ésta limitara aún más el acceso a la educación del alumnado con discapacidad o con otras NAE.

Para ello, reclamamos que se formule una única ley educativa que regule un único sistema educativo, y que garantice la permanencia de todos y cada uno de los alumnos en el mismo. Para ello, obviamente, hay que combinar el sistema sumergido de Educación Especial, que actualmente no aparece en la ley, de forma inclusiva con el sistema ordinario, permitiendo vías flexibles de escolarización que aprovechen todos los recursos de ambos.

En consonancia con esto, hay otras reclamaciones, relativas sobre todo a la situación en las etapas postobligatorias, que consideramos que es momento de formular como:

- Reconocimiento expreso del derecho de todos los alumnos con Necesidad de Apoyo Educativo a acceder a cualquier etapa educativa, cursarla y ser evaluados de acuerdo con sus características personales. Actualmente, este derecho sólo se reconoce en Educación Infantil y Primaria, y parcialmente en la ESO, pero no en las etapas de Bachillerato ni en toda la Formación Profesional. De hecho, hasta los alumnos universitarios con discapacidad, regidos por una ley educativa diferente, tienen reconocidos muchos más derechos y pueden recibir más apoyos que los alumnos de FP Básica, precisamente aquellos que según la Lomce han sido derivados por esa vía por tratarse de chicos con dificultades para superar el curriculum de la ESO.

- Eliminación de las reválidas y pruebas de evaluación externas que supongan un obstáculo para la obtención del título de la etapa correspondiente. En el caso de que se establezcan como pruebas diagnósticas, debe garantizarse que los alumnos con adaptaciones no significativas van a realizarlas disponiendo de las adaptaciones y apoyos que precisan. También debe regularse previamente y de forma precisa las condiciones en las que los alumnos con adaptaciones significativas van a realizar las pruebas, y cómo se van a interpretar los resultados e integrarlos en las estadísticas.

- Eliminación de la limitación de edad para cursar la Formación Profesional Básica y unificación de la oferta educativa conducente a la obtención de Título Profesional Básico, ahora dispersa entre FP básica y los Programas Profesionales que dependen, de forma no apropiada para alumnos de 17 años menores de edad, de los centros que imparten educación para adultos. Asimismo, debe unificarse la oferta educativa de todos los centros ordinarios y especiales permitiendo interacciones entre ellos.

- En relación con lo anterior: establecimiento de itinerarios específicos para alumnado con NEE con adaptaciones curriculares significativas sin suponer un engrosamiento de las listas de alumnos con fracaso escolar.

- Regulación de todas las figuras profesionales que intervienen en el proceso educativo y forman la plantilla de los centros más allá de las de carácter exclusivamente docente, como los auxiliares educativos, integradores sociales, etc.

Confiamos en que durante este tiempo podamos avanzar en la inclusión y transformar ese fracaso en un éxito. Nuestros chicos se merecen un reconocimiento al esfuerzo que realizan.

Con el apoyo de:

Gobierno de España - Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Secretaría de estado de servicios sociales e igualdad, Dirección general de políticas de apoyos a la discapacidad.

CERMI. Innovación social en discapacidad.

Texto extraído del Periódico online:

cermi.essemanal
(http://www.cermi.es/ES-ES/CERMI.ES/CERMI.ES_SEMANAL/Paginas/inicio.aspx)

el periódico de la discapacidad

"3,8 millones de personas con discapacidad, más de 6.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Opinión
Demandas educativas de Asperger España
Una única ley educativa que regule un único sistema educativo
31/03/2017; Nº 252

..